Cooperativa ApiHuasco exportará a Japón miel del desierto más árido del mundo

En su apertura al mercado internacional -con el sello distintivo de una miel única en calidad y sabor- fue fundamental el apoyo de FIA para fortalecer su modelo de negocios cooperativo y facilitar la transferencia técnica desde la experimentada Cooperativa Mieles del Sur, de la Región de Los Lagos.

Han pasado cerca de dos décadas desde que, en 2007, un grupo de personas de distintas generaciones de la provincia de Huasco, región de Atacama, se reunió para explorar el mundo de la apicultura en el corazón del desierto más árido del planeta. Tras un largo camino recorrido, hace cinco años la entonces organización ApiHuasco decidió dar un salto cualitativo en su organización y se constituyó como cooperativa. Gracias a este nuevo impulso, la producción de miel -largamente postergada- logró abrirse camino en una región históricamente dedicada a la elaboración de pisco, la olivicultura y la crianza de ganado caprino.Actualmente, ApiHuasco -la mayor cooperativa apícola de la zona- está integrada por 20 apicultores y apicultoras, de entre 20 y 90 años de edad, quienes gestionan más de 1.200 colmenas, produciendo entre 15 y 20 kilos de miel al año por colmena, totalizando cerca 24 mil kilos anuales.

La cooperativa da vida a un modelo asociativo que busca no solo mejorar la calidad de vida de sus integrantes, sino también diversificar sus productos, incorporar nuevas tecnologías y abrir nuevos mercados.

El apoyo de la agencia FIA, Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, fue clave para que ApiHuasco avanzara en varias decisiones estratégicas, como incorporarse al Programa de Adopción de Innovaciones de FIA. A través de éste, entre 2023 y 2024 se transfirieron conocimientos y tecnologías validadas por la experimentada Cooperativa Mieles del Sur en Los Lagos, adaptándolos al contexto del Huasco, con una inversión de $14 millones.

Se realizaron capacitaciones en diseño de planes de negocios, análisis científico de miel -a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Santiago- y una visita técnica a Mieles del Sur para conocer estándares de extracción y envasado. Estos avances permitieron a ApiHuasco elaborar el primer Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable de la Apicultura en Atacama, presentado a autoridades regionales y al Ministerio de Agricultura.

Durante el año 2024, el ministro de Agricultura Sr. Esteban Valenzuela visitó la Cooperativa, con la finalidad de lanzar el XXV Congreso Gremial y técnico de la RAN en la Provincia de Huasco: “Desafíos para una apicultura resiliente” en Alto del Carmen. FIA apoyó esta instancia con la presencia de 2 expertos internacionales (Argentina y México), a través de consultorías para la innovación en el rubro apícola de la Región de Atacama, con una inversión de $7 millones.

Otro paso fundamental fue la selección de ApiHuasco para integrar el programa AgroCoopInnova de FIA, que busca fomentar la innovación y fortalecer las capacidades de gestión en cooperativas agrícolas. Actualmente, se encuentran en el segundo año de ejecución, con el acompañamiento técnico de la Universidad Santo Tomás.

Estos hitos han sido fundamentales para impulsar el crecimiento de sus ventas y posicionar a la cooperativa como un actor clave en el desarrollo agrícola regional y en la conservación del entorno.

Wanda García, la representante regional de FIA en Atacama, expresó queEl apoyo de FIA en la Región de Atacama ha sido muy valorado por los apicultores (as), especialmente por los socios (as) de la cooperativa Apihuasco, quienes han logrado poner en valor la apicultura del desierto más árido del mundo y, sobre todo, se han convertido en un caso inspirador del modelo cooperativo regional. Por ello, estamos muy orgullosos de poder contribuir en su proceso de fortalecimiento, incorporando el componente de innovación”.

ACTOR CLAVE EN EL DESARROLLO REGIONAL

Yahir Rojas, gerente de la Cooperativa Apihuasco, expresó que “FIA ha sido un motor clave en este proceso de innovación y articulación, posicionando a ApiHuasco como un modelo de desarrollo asociativo con identidad territorial, capaz de responder a los desafíos del cambio climático, la sostenibilidad y la agregación de valor en la producción apícola nacional”.

Gabriela Casanova, coordinadora del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA, expresó que FIA ha demostrado un compromiso histórico con la apicultura en Atacama, con la ejecución de más de 173 proyectos relacionados a la apicultura y una inversión cercana a los $4.100 millones.

“Ahora la adopción de innovaciones es el puente que conecta la tradición con el futuro. El caso de ApiHuasco demuestra que, cuando el conocimiento y la tecnología se adaptan al territorio, las cooperativas no solo fortalecen su competitividad, sino que también abren las puertas a nuevos mercados internacionales, como Japón, llevando al mundo productos únicos como la miel del desierto más árido del planeta”, según expresó.

La cooperativa también ha diversificado sus fuentes de ingresos, ofreciendo servicios de polinización que han mejorado la producción frutícola en la zona, además de  explorar el camino de la exportación de abejas reinas.  A esto se suma el respaldo de Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), que ha permitido mejorar su infraestructura y obtener la resolución sanitaria para la comercialización formal de sus productos. También ha sido importante el trabajo con la Pontificia Universidad Católica, gracias a un nuevo financiamiento del Gobierno Regional (FRPD) para seguir analizando y diferenciando mieles y polen de la región.

RUMBO A JAPÓN: PRIMER ACUERDO COMERCIAL PARA EXPORTAR 

Durante el año 2025, la cooperativa apícola ApiHuasco logró un importante avance al obtener su resolución sanitaria y habilitar una sala de extracción primaria con estándar de exportación, lo que abre nuevas oportunidades de negocio tanto a nivel nacional como internacional.

Como primer hito en esta nueva etapa, ApiHuasco firmó un acuerdo comercial con Andes Treasure, empresa que agrupa a destacados productores de miel ubicados en Patagonia como también en el desierto de Atacama. Esta alianza estratégica permitirá proyectar la miel del Valle del Huasco a nuevos mercados, posicionándola como un producto de origen único y de alta calidad.

Hoy, este largo camino comienza a dar frutos: ApiHuasco está ad portas de concretar su primera exportación de miel hacia Japón, un país reconocido por su exigencia en calidad y trazabilidad. Para alcanzar este objetivo, las mieles serán canalizadas a través de Fundiagudo, empresa ubicada en la Región de Los Lagos que proporcionará la infraestructura y certificaciones necesarias para cumplir con los requerimientos del mercado japonés. Todo esto se enmarca dentro del acuerdo comercial suscrito con Andes Treasure.

Yahir Rojas, representante de ApiHuasco, destaca que el mayor atributo de la miel que producen no radica la cantidad obtenida, sino en su calidad diferenciada y su valor agregado, los cuales serán los pilares de su estrategia comercial. “Buscamos posicionar nuestra miel por su origen, sabor y propiedades únicas, más que por competir en grandes volúmenes”, señala.

El próximo objetivo de la cooperativa es aumentar su capacidad productiva, ya que hasta ahora sus ventas se habían concentrado principalmente en el mercado local. En esta nueva etapa, ApiHuasco está enfocada en adquirir nuevas tecnologías e innovar en sus procesos productivos, con la convicción de que la incorporación de innovación es clave para consolidarse en mercados exigentes y avanzar hacia una apicultura sustentable y competitiva.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!