La importancia de cuidar la salud mental en un mundo que grita 

Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)

Santiago, mayo 2025.- Actualmente intentar informarnos sobre lo que pasa tanto en el mundo como en nuestro país es un ejercicio que requiere de un esfuerzo tanto físico como mental. Y es que desde las primeras horas de la mañana hasta que termina el día las noticias que predominan en diarios, radios y televisión tienen un alto componente de violencia: asaltos, secuestros, corrupción, peleas o guerras marcan la agenda diaria, lo que inevitablemente repercute en nuestra vida de forma negativa, generando miedo, desconfianza y desesperación ante lo que nos pueda pasar a nosotros o nuestras familias.

Este estado afecta directamente nuestra salud mental, tanto para quienes padecen enfermedades de base, para aquellos que han experimentado un cuadro particular depresivo en su vida, como para adultos y niños sin patologías anteriores. La exposición constante a hechos violentos tiene efectos reales en nuestro estado anímico. Aumenta la ansiedad, alimenta el miedo, y en algunos casos, puede llevar a la apatía o la desesperanza. Lo que vemos, oímos y consumimos influye en cómo nos sentimos, cómo pensamos y cómo nos relacionamos con los demás. No es solo una cuestión individual: una sociedad mentalmente agotada es más vulnerable, menos empática y menos capaz de construir futuro.

Lo anterior es especialmente preocupante en un país como el nuestro, donde la balanza entre el poder acceder a tratamientos de salud mental y el aumento en la sintomatología de éstas enfermedades está totalmente desequilibrada. De acuerdo a cifras del “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC”, un cuarto de la población presenta síntomas de ansiedad, mientras que aproximadamente 400 mil personas declararon no poder haber consultado a un profesional de la salud mental, principalmente por un tema económico. Escenario preocupante, especialmente si consideramos que nuestro entorno y lo que consumimos no parece cambiar.

Si bien siempre hemos estado consciente de la importancia del cuidado de la salud mental, sólo en los últimos años ésto ha dejado de ser un tema tabú y logrado posicionarse como un problema real del cual tenemos que hacernos cargo como país, tanto profesionales, autoridades y miembros de la sociedad en general. Entonces, ¿cómo cuidar la mente en tiempos así? El primer paso es ser conscientes de lo que consumimos. Quizás pueda parecer imposible alejarnos por completo de la televisión e ignorar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos establecer límites. No necesitamos ver cada video de violencia para estar informados, ni leer cada titular sensacionalista para comprender lo que ocurre. Hoy en día seleccionar fuentes confiables, informarse una vez al día, y luego desconectar, es un acto de autocuidado.

Parte de este autocuidado también tiene que ver con volver a reconectar con nuestro entorno y con uno mismo, establecer rutinas y actividades sociales que nos permitan compartir con nuestros pares, lo que muchas veces incluso nos puede demostrar que el sentir que nos abruma también afecta al resto, y que no estamos solos frente a un mundo cada vez más incierto. En tiempos ruidosos, cuidar nuestra salud mental es un acto político y un acto de amor. Porque una mente en calma piensa mejor, ama y actúa mejor. Y quizás, si logramos que más personas se protejan del caos sin volverse indiferentes, podamos empezar a construir un mundo que no solo informe, sino también inspire

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!