Proyecto pone en valor los archivos de organizaciones sindicales de Atacama

Esta iniciativa avanza gracias a una labor colaborativa entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  el Archivo Regional de Atacama del Servicio del Patrimonio Cultural y la Dirección Regional del Trabajo.

El proyecto “Rescatando la memoria de las organizaciones sindicales de Atacama”, que busca levantar un diagnóstico de los archivos de las organizaciones sindicales de la región de Atacama y colaborar técnicamente en su resguardo y conservación al interior de sus organizaciones, generando con ello espacios de circulación de contenidos que favorezcan el acceso de la ciudadanía a la información por estos archivos contenidas, comienza a tomar forma. Impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Ciudadanía Cultural, el Archivo Regional de Atacama del Servicio del Patrimonio Cultura y la Dirección Regional del Trabajo, esta iniciativa ya da sus primeros pasos para que durante el año se puedan presentar sus resultados a la comunidad.

En este marco, el Sindicato de Trabajadores n° 2 de Potrerillos, de la Provincia de Chañaral, que cuenta con 92 años de vigencia; el Sindicato de Trabajadores n° 1 de la Empresa Punta del Cobre, de la Provincia de Copiapó, con 48 años; y el Sindicato de Trabajadores n°2 de la Compañía Minera del Pacífico, de la Provincia del Huasco, con 62 años, fueron invitados a ser parte de esta muestra que se desarrolla por primera vez a nivel local, incluyendo una labor sobre sus archivos que hablan de acciones colectivas para proteger los derechos laborales y también de hitos que son parte de la historia regional.

«Este proyecto es un paso fundamental para visibilizar y salvaguardar la rica historia del movimiento sindical en Atacama. Los archivos de estas organizaciones son un patrimonio documental invaluable, que no solo resguarda la memoria de la lucha por los derechos laborales, sino que también enriquece la identidad y el tejido social de nuestra región. Agradecemos la colaboración del Archivo Regional de Atacama y la Dirección Regional del Trabajo, que nos permiten, a través del programa Ciudadanía Cultural, poner en valor este legado y acercarlo a toda la comunidad”, destacó Carolina Armenakis Daher, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Por su parte, Cecilia González Escobar, directora regional del Trabajo, manifestó que “siempre es importante el rol que han ejercido los dirigentes sindicales en la región, han aportado a que se respeten los derechos laborales de las y los trabajadores, que son quienes llevan adelante el país, por lo tanto es importante para nosotros destacar su rol, poner en primera plana los avances que han tenido, por lo mismo tenemos tres organizaciones sindicales, la más antigua con 92 años, que tienen mucha historia que contar y es importante que la comunidad también las conozca”.

Este trabajo que se realizará durante los próximos meses busca poner en valor y visibilizar el rol que han tenido en la construcción del tejido social y laboral, aportando a la memoria regional y enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la organización sindical en la zona.

Marcela Oviedo Sepúlveda, directora (s) del Servicio del Patrimonio Cultural y conservadora del Archivo Regional de Atacama, releva la importancia de “este verdadero patrimonio documental, pues es una manera de aproximarnos al legado que muchas trabajadoras y muchos trabajadores han dejado para las nuevas generaciones en cuanto a la defensa de derechos y al avance de la justicia social, de ahí la importancia de, primero, generar un trabajo técnico de archivos que les permita a las mismas organizaciones proteger sus acervos  y por otra parte, darlo a conocer a la comunidad”.

En este sentido, Andrés Pizarro, secretario del sindicato n°2 de Potrerillos, concuerda con lo anterior, explicando que “hay una historia hacia atrás que la conocen quienes la vivieron, por lo mismo es súper relevante que podamos citar a algunas personas que han sido cruciales en este trabajo, en otras palabras armar la data, sobre todo para nosotros que estamos cerca de cumplir 100 años, contando con las herramientas para poder visibilizar la labor que hacemos en el día a día”.

Cabe destacar, que los sindicatos juegan un papel crucial en la memoria de los territorios y en la protección de los derechos humanos, especialmente en el ámbito laboral. Por lo mismo es que organizaciones internacionales como la OIT y la ONU promueven la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva como derechos humanos fundamentales.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp