- Esta iniciativa fue implementada por Growth Business con apoyo de la Universidad de Atacama, en el marco de la línea Viraliza de Corfo.
Las mujeres representan el 53% de toda la matrícula en la educación superior, pero en áreas de las ciencias, tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), las mujeres representan una de cada cuatro matrículas, es decir, si solo consideramos las carreras STEM, el porcentaje de mujeres matriculadas en primer año es de 19% mientras que los hombres llegan al 81%. En este contexto, desde Corfo y a través de la consultora Growth Business y con apoyo de la Universidad de Atacama, se implementó con éxito el programa Viraliza Atacama Mujer STEM.
El propósito de esta iniciativa fue fomentar una cultura de innovación y emprendimiento STEM en mujeres, para crear un ambiente favorable para el desarrollo de actividades empresariales. Durante el periodo de implementación, que duró cerca de seis meses, las participantes recibieron formación, habilidades y conocimientos para el desarrollo de emprendimientos de base científico-tecnológica.
En la actividad de cierre y certificación de las participantes, cinco de ellas realizaron la exposición de sus proyectos, demostrando el estado de avance, gracias a las herramientas recibidas a través de este programa de formación emprendedora. La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Makarena Arias, presente en la actividad, destacó que “este encuentro del programa Atacama Mujer STEM fue el cierre, de lo que durante meses fortaleció las capacidades de mujeres con ideas y emprendimientos de base científico-tecnológica. Sabemos que, en estas disciplinas, aún están altamente masculinizadas, donde las mujeres seguimos enfrentando desafíos estructurales. Pero también sabemos que cuando las mujeres acceden a formación, redes y oportunidades, logran impactar profundamente sus territorios, desarrollando soluciones innovadoras con sentido social y ambiental».
En tanto, la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, señaló que “es muy relevante contar con un mayor número de emprendimientos dinámicos liderados por mujeres en la región y, a través de acciones concretas como este tipo de programas Viraliza Formación de Corfo, contribuimos a disminuir las brechas existentes y prepararlas de mejor manera, respondiendo a uno de nuestros pilares de gestión en Corfo que es la equidad de género. En esta oportunidad, hemos visto el gran potencial y talento que tienen nuestras emprendedoras, por lo tanto, es clave entregarles todas las herramientas necesarias para que puedan llevar adelante sus ideas de negocio”.
Participantes
Una de las participantes de este programa fue Marcia Terreros, dueña de la cafetería de la Sala de la Cámara de Copiapó. Marcia destacó la oportunidad de formar parte de esta experiencia e indicó que “lo principal ha sido el tremendo valor que hemos puesto en las mujeres, gracias al apoyo que nos dio Corfo y la Universidad de Atacama. Nos pone en valor a que aprendamos que hay estrategias para poder sacar adelante nuestro negocio y para las emprendedoras que quieren hacer un negocio, entonces eso se agradece y nos fortalece intelectualmente y también como personas”.
Por su parte, Natalia Soto, quien lidera el proyecto La Casa del Turista de Atacama, señaló que ser parte de este programa “fue maravilloso, fue una experiencia de enriquecimiento y conocimiento en innovación, en tecnología, en ciencia y compartir con un ecosistema de mujeres empoderadas, con ideas, proyectos y con una visión de futuro. Me sirvió bastante para poder enfocar mi proyecto y también para poder generar redes y aplicar estrategias de innovación”.
En tanto, Camila Caviedes, quien presentó su proyecto Atacama Bloom, indicó que “participar en este programa fue muy significativo porque me logró conectar con gente que también está en mi rubro, como es la Casa del Turista Atacama, que ellos al ver mi proyecto vieron una ventana que permitía potenciar el turismo acá en Chile y, al mismo tiempo, en el extranjero y me invitaron a ser parte de su vitrina. Yo estudié Ciencias Básicas, ahora estoy en un Doctorado en Astronomía, por lo tanto, hay muchas partes que están asociadas a la Ingeniería Comercial o Industrial, que no las manejo y que he tenido que estudiar para aprenderlas y me ha servido mucho esta experiencia”.
Finalmente, cabe destacar que la actividad contó con la participación del Jefe de la Diplade del Gobierno Regional, Alejandro Escudero y la coordinadora del Proyecto Fiuda 2030, Paulina González. Durante la actividad también se llevó a cabo la exposición de la destacada emprendedora de economía circular Marilyn López de Ecogen Reciclaje, quien compartió su experiencia y los principales logros de su emprendimiento.