Difunden programas FAE en Tribunal de Familia

En el marco de su vigésimo aniversario, se busca establecer redes comunitarias con distintas entidades ligadas a la infancia.

Se trata de esfuerzos de coordinación del Poder Judicial y la Corporación Social y Educacional Renasci para facilitar la coordinación y promover el desarrollo de las Familias de Acogida Externas como opción a los cuidados alternativos residenciales entre la comunidad y los usuarios del tribunal ubicado en avenida Circunvalación.

La iniciativa es divulgada con una muestra de distintos dípticos sobre las Familias de Acogida con que cuentan los programas de la Corporación Renasci, FAE Meraki y FAE Renasci, organismo colaborador acreditado por el Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia, contribuyendo a fortalecer el sistema de los programas de familias de acogida externa (FAE), como base para garantizar el derecho a vivir en familia.

Al respecto, Sofia Báez Herrera directora técnica de la Corporación Renasci comentó que “Como región tenemos un desafío importante con la niñez que están esperando por una Familia de Acogida. Estos programas consideran la protección, reparación y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de las intervenciones que nuestros profesionales les brindan durante todo el proceso, hasta que el tribunal decida ya sea retornar a su lugar de origen o la adopción”.

Agregando que “Esta es una acción bastante importante para nosotros porque nos permite amplificar lo que estamos haciendo con los programas FAE en la región. Para que cada día se sumen más personas interesadas en entregar amor y cuidados y que los niños y niñas logren recuperar la confianza, el cuidado y protección que necesitan para su desarrollo”.

En tanto, Edith Herrera Moya, jueza presidenta del Juzgado de Familia de Copiapó, expresó que “El Tribunal ha tenido acercamiento a la comunidad por distintas vías. Es así como el jueves 24 contamos con un móvil de salud, donde nos pareció importante que se sumaran los programas FAE, quienes participaron con un punto de entrega de folletería. La comunidad debe estar informada acerca del trabajo que se realiza en ese programa. Cuando la comunidad cuenta con información, despeja dudas, es posible que tome decisiones que impactarán significativamente la vida de un niño, niña o adolescente y ser parte activa de la restitución de derechos de las infancias y adolescencias vulneradas”.

Dentro de los principales requisitos para ser Familia de Acogida es necesario ser mayor de 18 años, no tener antecedentes penales y no estar inhabilitado para trabajar con lactantes, niños, niñas y adolescentes. No se necesita estar casado, ni tener hijos; lo importante es contar con mucho compromiso y motivación para ser parte de un cambio de vida con la infancia vulnerada. Se puede acceder a más información en Renasci.cl o al +56941292808.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!