El Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa) presentó sus avances y enfoque estratégico a un grupo de investigadores/as y académicos/as de la Universidad de Atacama (UDA), instancia en la que detalló sus objetivos, desafíos y líneas de trabajo para el desarrollo sostenible del litio y la protección de los salares del norte de Chile.
La exposición principal estuvo a cargo del director ejecutivo de INLiSa, Hernán Cáceres, quien subrayó que la misión del organismo es actuar como entidad estratégica para asegurar un modelo de fomento y gobernanza que compatibilice productividad, ciencia y resguardo ambiental.
“Chile es un proveedor clave para la transición energética global. Eso exige nuevas formas de gobernanza, desarrollo de capacidades tecnológicas y articulación territorial para garantizar un suministro de litio sostenible y trazable”, puntualizó Cáceres.
La actividad contó además con la presencia de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UDA, María José Gallardo, y de la presidenta del Directorio de INLiSa, Arlene Ebensperger. Esta última valoró el encuentro como una puerta de entrada para nuevas iniciativas conjuntas:
“Es la primera vez que venimos a la Universidad de Atacama a presentar nuestro trabajo a otras y otros investigadores/as. Ha sido un buen inicio para conversar sobre proyectos de litio y salares, considerando la alta presencia de estos ecosistemas en la región”, destacó Ebensperger.
INLiSa se define como un organismo que genera y difunde conocimiento, con énfasis en investigación con base científica y tecnológica desde los territorios. En esa línea, el Instituto informó que hoy impulsa 17 proyectos en colaboración nacional e internacional y ha postulado subsidios por más de $28.000 millones, articulando una red que incluye a entidades públicas nacionales como ENAMI, Codelco, universidades como la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera, la Universidad de Atacama y organismos internacionales como SINTEF, TNO, British Geological Survey, European Lithium entre otros.
Desde la UDA, la Vicerrectora Gallardo relevó la apertura de la sede regional del Instituto y el trabajo en curso:
“Que INLiSa tenga presencia en Atacama y en nuestra Universidad es un avance concreto. A través de un acuerdo de colaboración podremos abordar desafíos en ciencia, tecnología y conocimiento puestos a disposición de las comunidades. Ya hemos presentado, junto al Instituto, la postulación al Fondo de Investigación Universitario Territorial del Ministerio de Ciencia, para impulsar proyectos pertinentes a la región, con foco en salares y sistemas frágiles”.
INLiSa fue presentado por el Gobierno en enero de 2025 con el mandato de velar por el desarrollo sostenible del litio y la protección de salares, articulando investigación aplicada, transferencia tecnológica y estándares de trazabilidad.
Con esta instancia en la Universidad de Atacama, INLiSa abre formalmente su agenda académica en la macrozona norte y sella una ruta de trabajo conjunta que combina ciencia, innovación y pertinencia territorial. En las próximas semanas, el Instituto y la UDA proyectan mesas técnicas para definir prioridades de investigación (balance hídrico de salares, estándares de monitoreo, nuevas tecnologías de extracción con menor huella), convocatorias para tesis y pasantías, y capacitaciones para equipos locales. El objetivo es construir capacidades en la región y robustecer la gobernanza del litio con evidencia científica.







