Mujeres de Copiapó se reunieron en gran seminario por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

  • La actividad se desarrolló en la Sala de Cámara bajo la organización de la Oficina Municipal de la Mujer.

Como un espacio seguro para reflexionar, dialogar y compartir experiencias, la Municipalidad de Copiapó, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y su Oficina de la Mujer, realizó el seminario conmemorativo por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La actividad, que se desarrolló en la Sala de Cámara Municipal, contó con las exposiciones de importantes mujeres influyentes en temáticas de género de la región. Entre ellas, la abogada del departamento de género de la Universidad de Atacama, Carmen Girón Torres, la directora regional del Trabajo de Atacama, Cecilia González, y la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez.

Las expositoras, desde sus distintas áreas, abordaron temáticas de interés para las mujeres. En este sentido, se trataron los principales avances de la ley en materias de género, los espacios laborales como entornos de cuidado y respeto, y la importancia de fortalecer la autonomía emocional de las mujeres para prevenir situaciones de violencia.

Sobre ello, el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini Neyra, destacó que “nuestro principal interés como municipio es impulsar actividades que tengan un trasfondo práctico y útil para la comunidad. Esta jornada, además de una conmemoración, es un espacio que entrega herramientas para las mujeres, que quizás están enfrentando situaciones de violencia, puedan ver que hay esperanza”.

Durante el seminario se presentaron emotivos momentos de conversación con usuarias que han atravesado situaciones de violencia familiar. A través de un micrófono abierto, las mujeres compartieron sus experiencias y demostraron que es posible salir del círculo de violencia.

En este sentido, la participante de la actividad, Mónica Barraza, expresó que “encuentro que este tipo de instancias son fundamentales para nosotras como mujeres, porque muchas veces no sabemos ni reconocemos nuestros derechos. Yo siempre me había mantenido detrás, como dije, pero cuando me tocó vivirlo, entendí lo importante que es recibir apoyo. Siento que el Centro de la Mujer, el Sernameg y el programa Mujeres Jefas de Hogar fueron una ayuda fundamental en este proceso, porque te recuerdan lo que vales, tus valores, esos que siempre estuvieron ahí pero que en algún momento dejaste de lado”.

Asimismo, la señora Mónica enfatizó la importancia de que las mujeres aprendan a valorarse, quererse y reconocer cualquier tipo de violencia, sin minimizarla. Explicó que un empujón, un zamarreo o una cachetada constituyen violencia física, al igual que la violencia psicológica y económica, las cuales -según indicó- van generando temor y aislamiento. A pesar de ello, recalcó que es posible superar estas situaciones y reconstruir la vida.

Por su parte, la directora regional del Trabajo de Atacama, Cecilia González, comentó que “la verdad es que creo que estos son espacios muy necesarios para las mujeres de Atacama, porque tenemos mucho que contar y mucho que decir. Instancias como esta nos permiten nutrirnos, orientarnos y también apoyar a aquellas mujeres que están viviendo situaciones de vulnerabilidad, ya sea en sus espacios íntimos, familiares o laborales”.

La abogada del departamento de género de la Universidad de Atacama, Carmen Girón Torres, por su parte, dijo que “me parece una instancia súper necesaria e importante para las mujeres de la comuna, porque nos permite acercarnos a la realidad que vivimos acá, tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación”.

Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos.

Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva”.

La profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos.

La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!