Tour Valle de Tierra Amarilla  (Sitios Históricos y de Interes Turístico)

Por Jorge Oporto Marín. Periodista. Guía de Turismo.

Las usinas existentes en la Región de Atacama tuvieron su origen en los llamados “buitrones” (hornos) del siglo XVII que servían para procesar diversos tipos de minerales y que en la medida que fueron tecnificándose se les denominó ”máquinas”, primera mitad del Siglo XIX, y se les adicionaba el apellido del propietario o el toponímico donde estaban establecidas. Surgieron y se concretaron la Máquina de Edwards, de Ossa y del Cerro, entre otras.

Así lo constata el historiógrafo e investigador, Danilo Octavio Bruna, que por años trabajo en el Museo Regional de Atacama.

Señala que la principal industria de este tipo, en el siglo XIX y principios del XX, fue el Establecimiento de Tierra Amarilla cuya información básica está contenida en el diario copiapino “El Constitucional”, miércoles 9 de noviembre de 1898. En uno de sus párrafos indica: “Al costado norte del Valle y a 15 kilómetros de la ciudad de Copiapó, existe el principal establecimiento metalúrgico de la Provincia de Copiapó”.

Fue fundado en 1854 por los señores Zepeda Hermanos. Perteneció, después,  a don Agustín Edwards y desde 1890 a la Sociedad Industrial de Atacama.

En 1885 estuvo destinado a la fundición de minerales de cobre, produciendo cobre en barra y ejes de cobre, pero inversiones posteriores lograron diversificar su producción y en el año 1888 ya producía, además de los productos auríferos, plata barra, plata barra aurífera y ejes múltiples. Finalmente, llegó a producir minerales de oro por amalgamación.

El diario consigna que en 1895, la Sociedad Industrial Atacama, embarcó por el puerto de Caldera los productos provenientes de dicho establecimiento consistentes en: 187.020 quintales métricos de cobre en barra, 3.260 q/m de ejes de varias pastas, 4.627 q/m de plata barras y 30 q/m de cobre aurífero.

Estos antecedentes permiten indicar que era un gran establecimiento metalúrgico y que, en especial la Comuna de Tierra Amarilla, es la cuna de la minería y de la metalurgia en Chile.

MUSEO MINERO

Fue inaugurado el 08 de agosto de 2011 y ocupa los terrenos del antiguo fundo “El Escorial” del siglo XIX, cuya casona patronal fue restaurada y alberga más de 250 muestras de minerales del norte de Chile, varias paleontológicas y de meteoritos.

Su objetivo principal es contribuir al conocimiento y consolidación de la identidad  regional y relevar los valores históricos patrimoniales de la zona.

Las muestras corresponden a la actividad de explotación minera y  prospecciones  geológicas de la zona, del país y del mundo.

MINA  TRANSITO

Este yacimiento fue descubierto en 1743 por Francisco Toro y su exploración industrial se realizó durante el siglo XIX. Llegó a tener pulpería, escuela y capilla. La casa administración fue restaurada en 1995, convirtiendo el lugar en un verdadero Museo de Sitio, donde se exhiben objetos de la época.

Mina Tránsito, ubicada en Sierra Ojancos, es una de las típicas labores ejecutadas en gran parte del siglo XIX, esencialmente pequeña minería,  y su administración estaba a cargo de la Compañía Inglesa de Minas.

Consta de una casa administrativa, pircas que eran parte de las viviendas de los mineros, carretas que transportaban el mineral, piques y hornos.

IGLESIA NANTOCO

Esta iglesia, perteneciente a la Hacienda Nantoco, fue construida por iniciativa de don Apolinario Soto Cuadros en el año 1870. Potentado industrial minero gracias al auge de los minerales de plata de la zona, específicamente del Mineral Tres Puntas.

Fue propietario de los terrenos y construcción donde hoy se encuentra la Universidad de Atacama (UDA), ex-escuela de Minas de Copiapó, y en cuya superficie aún se encuentra erigido el palacete central declarado Monumento Nacional.

La Iglesia Nantoco  está ubicada a 23 kilómetros al Sur Oriente de Copiapó en la Comuna de Tierra Amarilla.

PUCARA Y PUEBLO DE PUNTA BRAVA

La quebrada Punta Brava cae al río Copiapó por su flanco izquierdo, en el sector denominado “Hornito”, distante a unos 50 kilómetros de la ciudad de Copiapó.

La quebrada tiene un cono deyección que se abre formando un manto, sobre el cual se encuentran las ruinas de dos poblados, uno de tipo prehispánico perteneciente a la Cultura Copiapó y que sufrió la ocupación inca entre los año 1300 a 1540 (D.C.), y el otro poblado pertenece, probablemente, a la época colonial.

En el flanco derecho de la quebrada se ubica un macizo espolón del cerro que se inserta en el valle, y desde su cima tiene una amplia visión, tanto aguas arribas como aguas abajo del río Copiapó.  Esta situación fue aprovechada por los indígenas para construir en él un Pukara, poblado fortificado de excelente posición estratégica y complementado, para su mayor eficiencia de defensa, por muros pircados en la cumbre pero que lamentablemente hoy se encuentran derrumbados.

En el trayecto hacia la cumbre existe un incipiente sendero que conduce a una pequeña cueva donde se aprecian pinturas rupestres (camélidos).

LA PUERTA

Sitio arqueológico de gran importancia, situado en el cono deyección  y en una ladera de la quebrada La Puerta, a unos 3 kilómetros del pueblo Los Loros.

En la terraza más alta se ubican las ruinas de una importante estructura arquitectónica Inca, de planta más o menos trapecial, que incluye un gran patio central, recintos laterales, zona de colcas o bodegas para almacenamiento y un muro perimetral compuesto.  Una segunda sección, hacia el Este, está compuesta de recintos rectangulares para almacenamiento de recursos agrícolas de época.

Adyacente a este Centro de Acopio Agrícola de dominio Inca, que duró desde el 1400 (años D. C.) y siguientes hasta la Conquista Española, se ubican dos canales prehispánicos para el regadío de las huertas y en bloques pétreos existe algunas pinturas rupestres, con motivos humanos y de la fauna autóctona como zorro, llamas y cóndor. 

ESTABLECIMIENTO METALURGISTA  VIÑA DEL CERRO

Es el único centro metalúrgico que conserva el mundo andino, erigido y explotado por el Inca con la ayuda de mano de obra local. Se levanta sobre la cumbre de un espolón de un cerro que flanquea por la rivera derecha al río Copiapó, a 85 kilómetros aguas arriba de la ciudad capital de la Región, cerca de San Antonio. Se compone de 4 unidades. La unidad  A corresponde al campamento, habitaciones de artesanos que trabajan en el centro de fundición de cobre. Incluye en el gran patio, un ushnu o plataforma de mando y de culto o ceremonial.

La unidad B es de control y posee un recinto que aún conserva el poyo o camastro. La unidad C corresponde a una batería de 26 hornos de fundición o huairas. Finalmente, la unidad D está compuesta  por los cimientos de una casa de planta  rectangular, hoy desaparecida, y tenía indudable relación con el control de agua de una vertiente que aún aflora en la ladera del cerro y surtía del vital elemento al establecimiento metalurgista.

En 1983, fue restaurado por personal  del Museo Regional de Atacama y otros especialistas, con fondos del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional). Lamentablemente, los fondos no alcanzaron para desarrollar la segunda etapa que consiste en la construcción de una Sala de Exposición Museográfica, con maquetas que muestren la funcionalidad de este importante centro minero indígena, que en la actualidad se ha convertido en un sitio de visita obligada  en el circuito turístico del Valle de Copiapó.

EL ACUEDUCTO DE AMOLANA

Son las ruinas de una planta construida en 1890 para beneficiar minerales del yacimiento “Amolanas”. Perteneció a la Sucesión Edwards.       Su finalidad fue conducir el agua necesaria para generar fuerza motriz para las faenas propias de la planta. El agua captada desde el río, era conducida por la parte superior del acueducto, cayendo, unos 16 metros, en el extremo norte con la fuerza suficiente para mover las aspas de una turbina, que mediante poleas y correas transmisoras, hacia funcionar los molinos y harneros de la Planta, la cual producía concentrado de cobre.

Las ruinas son una construcción de piedra canteada y cemento en forma de arcos haciendo en su parte superior “una especie de canal” por donde escurría el agua para después precipitarse sobre la aspas y originar así su movimiento.

Funcionó hasta el año 1928, cuando se construyó el Embalse Lautaro y perdió utilidad. En 1982 fue declarada Monumento Nacional.

TRANQUE LAUTARO

Represa o embalse artificial  inaugurado en 1940 con una capacidad de 42 millones de metros cúbicos de agua y tiene 24 metros de altura por sobre el caudal del río. Es nutrido por los ríos Manflas, Pulido, Jorquera, Chacay, Potro y Ramadillas.

Está ubicado a unos 90 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Copiapó y a 1.130 m.s.n.m.. (altitud).

Este tranque permite almacenar agua para el riego de las diversas especies que componen la agricultura local como frutas, verduras y hortalizas, pero también  regar los parronales de uva de mesa denominados “primores” porque son las primeras en cosecharse en Chile y muy cotizadas en el mercado internacional.

En la temporada 2020 – 2021 se exportaron diez millones 544 mil 060 cajas de uva de mesa, ligeramente superior a la temporada anterior (2019 – 2020) que alcanzó nueve millones 926 mil 301 cajas.//

 

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!