Movilidad Multimodal: ¿Qué es y cuáles son las ventajas de este modelo?

  • El rápido avance de la tecnología y la urbanización, evidencian que cada día hay más personas que combinan diferentes medios de transporte para un mismo destino. 
  • La movilidad multimodal es un concepto ligado a las ciudades inteligentes. En ellas, se piensa la ciudad como un ecosistema en beneficio para las personas y su calidad de vida, donde la sustentabilidad y un desarrollo sostenible son fundamentales.

 El concepto multimodalidad podría aplicarse para diversas áreas profesionales y de la investigación, ya que, en palabras sencillas, significa algo que cuenta con variados sistemas. En transporte, el concepto original y más conocido es el de transporte multimodal. Es propio del sector de la logística y la exportación, que se basa en utilizar sistemas combinados de transporte para la mercancía (vía marítima, aérea, ferrocarriles o por carretera). Si bien el concepto sigue vigente, estos últimos años también ha cobrado fuerza el de movilidad multimodal, que abarca diferentes formas de desplazarse para completar un trayecto, y que va más allá del transporte público.

Sin duda que la pandemia aceleró la penetración y revolución de la tecnología alrededor del mundo. Pero los servicios de aplicaciones de todo tipo ya estaban siendo adaptados como una solución para facilitar la vida de las personas a través de la innovación, inclusive en periodos pre covid. La presidenta de la Asociación Chilena de Plataforma de Movilidad (Achiplam), Anja Meyer, explica que “el concepto de movilidad multimodal está ligado al de Smart City, donde la tecnología y los datos que se obtienen son puestos al servicio de la ciudadanía. Es ahí donde las plataformas de movilidad hacemos un gran aporte, complementando la movilidad urbana y logrando un servicio  a la medida de las necesidades de la ciudad.”

Un claro ejemplo de Smart City es Gotemburgo, ciudad en Suecia de 570 mil habitantes. Tiene un destacado transporte público, estacionamientos, uso sostenible de las energías, y digitalización de los mapas y comunicaciones de la ciudad. En 2019 Gotemburgo fue seleccionada en un estudio de mercado de Easy Park Group como la ciudad más completa del mundo en términos de ciudades inteligentes.

Tanto en Chile, como en Latinoamérica, existen diversas plataformas y apps de tecnología para gestionar servicios o envíos y movilizarse, y que están literalmente al alcance de unos clics: plataformas de transporte de pasajeros y carpooling, arriendo de autos, aplicaciones de servicios de scooters, delivery y envío de paquetes, envío y monitoreo de transporte de carga, logística, y aplicaciones para cotizar pasajes en bus, son algunos de los servicios, basados en la tecnología, que cubren las necesidades del usuario y el mercado actual.

A continuación te mostramos las ventajas del modelo de movilidad multimodal:

Fuentes de trabajo

Más allá del concepto de multimodalidad, el rol que la actual revolución tecnológica está teniendo en la vida cotidiana y en la economía ya es reconocido por la mayoría.  Gracias a la expansión del acceso a internet, los smartphones y los medios de pago, en la última década el uso de plataformas digitales se ha extendido, tanto para personas que las utilizan para utilizar un servicio, como para los que lo prestan.

Según un reciente estudio realizado por Achiplam y el Centro de Estudios UC, 189 mil personas obtuvieron ingresos en los últimos 24 meses ofreciendo servicios en plataformas de transporte o de delivery, lo que equivale a un 2,4% del total de ocupados de Chile.

Las plataformas digitales se han transformado en una parte fundamental de la economía en Latinoamérica, mostrando una tendencia clara, donde la influencia de la economía digital seguirá con un crecimiento exponencial y generando oportunidades de empleos a cientos de miles de personas en la región.

Esencia flexible

Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en regular el marco laboral de este tipo de actividades, implementado modelo híbrido y reconociendo su espíritu autónomo y flexible. En este, es la persona quien decide si quiere recibir prestaciones y estar bajo una relación de subordinación o seguir como independiente.

“La importancia del cumplimiento de una correcta regulación sigue siendo un desafío para las políticas públicas en Chile y el mundo, donde las plataformas de movilidad están generando oportunidades de ingresos a través del modelo de las economías colaborativas”, agregan desde la Asociación.

En este modelo- y a través de diferentes tipos de economías colaborativas y sectores- los usuarios se aprovechan de las nuevas tecnologías para prestar, comprar, vender, compartir o alquilar bienes y servicios. En el caso de la movilidad multimodal, nos ofrece nuevas formas de viajar o movernos por la ciudad.

Cuidado del medioambiente

En la movilidad multimodal las plataformas de movilidad y de transporte interactúan con el transporte público de las ciudades, donde el desafío está en poder integrar los servicios e infraestructura de y trabajar por una movilidad sostenible. Por otro lado, mediante el uso de estas plataformas se desincentiva el uso del automóvil, mejorando la calidad del aire y disminuyendo el consumo de energía y congestión, más aún en las grandes ciudades que tienen un alto índice de emisiones de CO2 y contaminación.

La modalidad de ‘carpooling’ o viaje compartido, está desempeñando un papel relevante en el modelo de movilidad multimodal, tanto en costos para el usuario como en la contribución al cuidado del medioambiente, al desincentivar el uso del automóvil. Inclusive, se ha podido evidenciar que a medida que los millennials pierden el interés o retrasan la compra de automóviles, también aumenta la adopción de servicios de transporte compartido.

Menores costos y tiempos de viaje 

El precio del combustible y el alza en los pasajes del transporte público son algunos de los factores que los usuarios toman en cuenta a la hora de movilizarse. Hoy, las opciones de carpooling seguro, la división de tarifa entre pasajeros y los servicios de scooters, han hecho que utilizar este tipo de plataformas para complementar el transporte habitual sea cada día más económico.

Por otra parte, este modelo permite reducir los tiempos de viaje en la ciudad, resolviendo problemas de movilidad insatisfecha en los puntos de la ciudad donde esta no existe o es deficiente.

Personalización: planificación del viaje y seguimiento en tiempo real

Esta es otra de las características fundamentales de este tipo de movilidad. Gracias a la tecnología que aplican algunas plataformas, hoy en día podemos rastrear y hacer seguimiento de nuestro viaje o mercancía en tiempo real.

Además, estas integraciones nos dan la opción de planificar nuestros viajes y pedidos según nuestras necesidades, como por ejemplo personalizar nuestro recorrido o elegir la fecha y horario de llegada de un viaje o entrega de nuestra comida preferida a la puerta de nuestro hogar. Este modelo de planificación ha sido adoptado, tanto por los usuarios desde sus hogares, como por las áreas de logística de las empresas que necesitan monitorear el estado de sus entregas y pedidos en tiempo real.

La multimodalidad nos aporta de manera positiva en diferentes aspectos a la movilidad en la ciudad y nuestra relación con ella, permitiéndonos reducir tiempo de viajes, planificar y monitorear viajes y entregas, ahorrar dinero, contribuir al cuidado del medioambiente, fuentes de trabajo y oportunidades, a través de la tecnología, en las denominadas economías colaborativas.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!