En medio de un entorno montañoso exigente y bajo condiciones climáticas desafiantes, el Ejército de Chile demuestra su capacidad de despliegue y respuesta médica avanzada durante el Ejercicio Combinado Southern Vanguard 2025, en conjunto con personal médico de ARSOUTH (Ejército de los Estados Unidos del Sur). La instalación del Puesto de Atención Médica Especializado (PAME) en la zona general de Antuco, Rayenco específicamente, no solo evidencia su eficacia operativa, sino también la interoperabilidad y alto nivel profesional del personal de sanidad militar.
El PAME es una infraestructura médica de alta resolución que actúa como punto clave en la cadena de evacuación y tratamiento de heridos, luego de ser estabilizados en un LEAM (Lugar de Estabilización y Atención Móvil). Durante este ejercicio, el PAME es representado por dos Módulos de Atención Sanitaria (MAS), con capacidades para reanimación, manejo de trauma, cirugía de control de daño y estabilización de pacientes graves, quienes luego pueden ser evacuados a instalaciones de mayor complejidad, tanto por vía terrestre como aérea.
«Hemos puesto a prueba el despliegue del PAME y el profesionalismo de los oficiales de sanidad y enfermeros militares de combate en las diferentes tareas realizadas junto al personal médico de ARSOUTH», destacó el Teniente Coronel Eugenio Moraga S., Comandante del PAME.
Esta instalación cuenta con áreas de recepción y categorización, estabilización, hospitalización, y zonas de habitabilidad para el personal que lo opera, permitiendo su despliegue en cualquier punto del país en operaciones de defensa o apoyo a la comunidad.
El ejercicio no solo permite evaluar capacidades técnicas, sino también intercambiar conocimientos y estandarizar procedimientos médicos entre ambos ejércitos. Así lo comentó el Teniente Primero Daniel Palma, médico del Ejército de EE.UU., quien comparó los protocolos utilizados en ambos países:“Nosotros utilizamos el MARCH (Masiva hemorragia, Aire, Respiración, Circulación, Hipotermia/Lesiones en la cabeza), mientras acá utilizan el XABC. Es muy similar. Estamos compartiendo técnicas, como el manejo de hemorragias, administración de medicamentos por vía intraósea y las evacuaciones médicas con 9 líneas. En este tipo de terreno, el control de la hipotermia es clave”, explicó.
Por su parte, la Cabo Segundo Alejandra Gutiérrez T., Enfermera Militar de Combate chilena, valoró el aprendizaje obtenido en terreno y la oportunidad de representar a las mujeres militares en el área de salud: “Ha sido un grato aprendizaje. Hemos actualizado técnicas y aprendido de sus experiencias. Me siento muy orgullosa de representar a mi enfermería, a mi macrozona, estar aquí es una vivencia enriquecedora y motivo de orgullo”.
Este ejercicio reafirma la importancia de contar con personal capacitado, sistemas interoperables y equipos listos para actuar en cualquier escenario. La cooperación entre ejércitos aliados, como Chile y Estados Unidos, no solo fortalece la respuesta conjunta, sino que eleva el estándar profesional del personal en cada nivel de atención médica militar.
Fuente: Dirección de Comunicaciones Estratégicas del Ejército.