En el Centro de Investigaciones Costeras, CIC, de la Universidad de Atacama (UDA) y con la presencia de representantes de organizaciones relacionadas, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Proyecto, consistente en el cultivo de bivalvos y repoblamento de algas en la costa atacameña.
En el Centro de Investigaciones Costeras, de la Universidad de Atacama, ubicado en la comuna de Caldera, se desarrolló recientemente, la ceremonia de Cierre del Proyecto del Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC) denominado FIC-APE II: “Continuidad del Programa de Acuicultura a Pequeña Escala a través del Cultivo de Bivalvos y el desarrollo de Técnicas de Repoblamiento de Algas Pardas, en Áreas de manejo de la Región de Atacama”.
El Director del CIC UDA, Rafael Crisóstomo, aseguró estar contento porque “se han materializado más de tres o cuatro convenios con empresas de la zona, que quieren apoyar a sus comunidades, justamente en el rigor de este programa que contempla el APE I – APE II, que trabaja con sus comunidades para transformar a sus pescadores artesanales a acuicultores a pequeña escala. Otro de los impactos que buscamos generar, es relacionar alCIC UDA como referente para proyectos de mayor envergadura, como los programas integrados rurales, es decir, que estamos hablando de montos de setecientos millones de pesos o más”.
“A través de la adjudicación de este proyecto, es que la cobertura se amplía no sólo a cuatro sindicatos, sino que a doce. Estamos satisfechos, porque en realidad, pensar que esto partió hace seis años como una idea y ahora, somos un referente en la Universidad en el desarrollo del sector, y no solamente en términos bioproductivos, sino que como desarrollo integral en trabajo de comunidad”, comentó el Director del CIC UDA.
Rafael Crisóstomo destacó también que “estamos ahondando también en la posibilidad de la empresa de tener otro tipo de relaciones con sus comunidades, que no son solamente negociaciones, sino que son desarrollo de programas en conjunto. Queremos agradecer al Gobierno Regional todo lo que nos ha apoyado, nos ha dado la confianza. También a los sindicatos que han venido de Pan de Azúcar; estamos hablando de un esfuerzo de levantarse muy temprano, así como también la integración de la mujer ha sido muy importante. La gente de Flamencos, que hacen largos trayectos, esto es un trabajo que lo que esperamos con los programas que vienen a continuación es poder establecer un verdadero patio acuícola en las diferentes provincias de la costa de la región, para así no tener que estar trasladando tanto pero que en sí, sea la fuente de semilla, la fuente de conocimiento, la fuente de traspaso tecnológico y el acompañamiento y enlazarnos como socios”.
El ingeniero acuícola, responsable del CIC UDA vislumbra que “el trabajo del CIC deberá ser sustentable, como parte de la Universidad quien seguirá destinando a los receptores de las semillas que se producen, seguiremos los protocolos que nos siga entregando y el mandato de desarrollar productos nuevos, donde está el sindicato, una planta de procesos, que va a procesar nuestros ostiones como Universidad y más los ostiones de los socios. Nosotros tenemos la producción de semillas anualmente y con los FIC que hemos adjudicado, ahora vamos, potenciar el ostión Atacama como marca, darle valor agregado, donde le damos la posibilidad a sindicatos o a bordes costeros que no tienen concesiones marinas, poder desarrollar productos acuícolas”.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Durante el cierre del FIC-APE II Atacama, el coordinador de dicho proyecto, ingeniero acuícola Jorge Méndez, realizó la presentación de los resultados del trabajo desarrollado, el que calificó como un éxito en relación a la producción de la semilla de ostiones, sin embargo vislumbra un trabajo a desarrollar, “y es que nos queda pendiente finalizar el tema del repoblamiento de algas, que vamos a seguir tratando, por problemas que ya escapan a nuestra capacidad, nos ha resultado muy difícil hacer la macro alga, pero no vamos a bajar los brazos, porque en el cultivo de algas y el cultivo de bivalvos está el futuro de la Acuicultura y el futuro de los mares, porque el alga es el principal sustento para la vida del mar”
Méndez explicó que el cultivo del alga acarrea consecuencias benéficas para la diminución del calentamiento global: “Lo que pasa es que en el mar hay un equilibrio, y ese equilibrio tiene que ver con la química del mar. El calentamiento global aumenta el dióxido de carbono en el ambiente el cual acidifica el agua, o sea, lo vuelve bajo ocho, cercano a siete y si el pH del agua está bajo los niveles normales, hay un problema con la actividad primaria que es la micro alga. Si tu no tienes micro alga, no tienes nada”, aseguró.
Al mismo tiempo, el cultivo de moluscos como los bivalvos, contribuye en la misma dimensión reforzó el coordinador de proyecto. “El cultivo de bibalvo produce carbonato de calcio y el carbonato de calcio es una base, tiene el ph sobre ocho. Toda esa concha genera un buffer, el buffer es un estabilizador del ph en el medio. Para hacer el carbonato de calcio tengo que consumir carbono de alguna parte, de dónde lo saco, del medio, o sea es un absorbente de dióxido de carbono que combate el calentamiento global”.
En consecuencia, el proyecto permite avanzar en la disminución del calentamieto global en dos dimensiones, manifestó el Ingeniero Acuícola, “se crean dos cosas: disminuyo la huella de carbono y aumento el ph de los mares y está dentro de las estrategias de la ONU el cultivo de bivalvos. Lo ponen como una de las estrategias para el manejo del calentamiento global, fomentar el cultivo de bivalvos, o sea, ya no es un tema productivo, es un tema de cómo ayudamos a salvar el planeta”, recalcó.
HERRAMIENTAS
Por su parte, Jorge Ahumada Tello, presidente del Sindicato Flamenco Número 3 expresó que “es muy importante para nosotros, la gente de la pesca artesanal, la gente del mar como digo yo, porque estamos llegando al final de un ciclo que fue de aprendizaje, de trabajar y la gente quedó con herramientas en cultivos marinos y eso es lo principal, que por eso estábamos trabajando en la Universidad de Atacama y la verdad que los resultados son óptimos, están a la vista”.
“Nosotros hoy tenemos nuestras líneas de cultivo, que están con los ostiones, están con las semillas y lo que nos dio el APE 1, que fue haber aprendido el sistema de cultivo y el APE 2 tener nuestros cultivos ya trabajando en el mar y haber vendido producción, eso es lo más importante, que la gente hoy día ya en mi sindicato, ya son profesionales en Acuicultura en la Región de Atacama”, recordó el presidente del Sindicato.