Seremi de Ciencia organiza “Primer Taller de Sensibilización” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI del Ministerio de ciencia en la región de Atacama

  • La instancia contó con la presencia de varias autoridades del mundo de la academia y del mundo público.

El Seremi de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Dr Rubén Moraga Mamani, organizó el “Primer Taller de sensibilización en género” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI, del Ministerio de Ciencia, el que se dio lugar en la Universidad de Atacama, que reunió a autoridades locales tanto del mundo universitario, como del ámbito público.

En la instancia, fueron invitados autoridades, académicos, académicas, investigadores e investigadoras de las universidades de la región de Atacama, tales como la Universidad de Atacama, la Universidad Santo Tomás y del Centro de Formación Técnica Estatal de Atacama.

El objetivo del taller fue recordar los conceptos claves de la política nacional de igualdad de género del Ministerio de ciencia, pero además, profundizar en sus objetivos, donde se formaron varias mesas de debate, las que permitieron a los directivos, poder identificar cómo lograr adoptar parte de los objetivos en sus casas de estudios, maneras de analizar en profundidad, basado en la formulación de estrategias de cierre de brechas en género, asumiendo responsabilidades de romper estereotipos para provocar el necesario cambio cultural.

“Este encuentro es un inicio para coordinarnos como instituciones para impulsar el trabajo que como sociedad se está impulsando en términos de paridad y de la incorporación plena de la mujer en el desarrollo de la sociedad, la CTCI no puede quedar atrás y es un deber de nuestro ministerio y de las instituciones de educación superior, avanzar a pasos firme y seguros en los cambios, este es un primer paso” recalcó el Seremi de Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Rubén Moraga Mamani.

“Estas instancias permiten que los investigadores/as, tanto de Instituciones de Educación Superior públicas y privadas nos reunamos a conversar como se puede concretizar los objetivos que plantea laSeremideCiencia,Tecnología,ConocimientoeInnovaciónenloquerespectaa disminuirlabrecha de género con acciones reales y con la fuerte convicción que dichas propuestas permitirán la creación

y transferencia de conocimiento no solo de pre y posgrado sino también de los niños y niñas en etapa escolar, que sueñan en ser grandes investigadores/as y aportarán en un futuro no muy lejano, con su conocimiento a nuestra región de Atacama y país” manifestó la Jefa de Carrera de Técnico en Enfermería de la Universidad Santo Tomás en Copiapó.

En la ocasión, se propuso crear una mesa de trabajo colaborativo donde participen las principales instituciones desde los centros de formación técnica, hasta las universidades, la que permita hacer un levantamiento de un instrumento, y así poder legitimar las necesidades de jóvenes, donde los resultados puedan ser usados como insumo para la construcción de una hoja de ruta de género en las regiones de la macrozona norte.

“Creo que es importante que el Ministerio pueda desarrollar un contacto continuo y fluido con las universidades regionales, sobre todo con quienes investigamos en la macrozona norte. Esto nos permite poder plantear las necesidades y urgencias para la investigación en Atacama, sobre todo en aquello relacionado con las brechas de género en la academia y en el subsistema de ciencia y tecnología. Se hace necesaria la perspectiva de género y la interseccionalidad, para comprender los problemas y fenómenos complejos que vive nuestra región, estimulando el trabajo conjunto entre todas las actorías involucradas” manifestó la coordinadora del Magíster en Metodologías de Investigación Cualitativa para la Salud, Cory Duarte Hidalgo.

Se generó un grato espacio de debates interinstitucionales, basado en los cuatro pilares fundamentales de los objetivos de la política nacional de igualdad de género en CTCI del Ministerio de Ciencia, donde se habló del liderazgo de las mujeres en las universidades, también de su baja participación de las esferas de tomadas de decisiones y del diagnóstico actual de brechas de género en el país.

Otra de las asistentes, fue la Encargada de la oficina Igualdad de Oportunidades y Equidad de género de la Universidad de Atacama, Karen Torres, quien manifestó “expresamos nuestras felicitaciones a los Ministerios de Ciencia por el tremendo avance para el abordaje de las brechas de género en las ciencias al presentar su nueva -y primera- Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Recalcamos la necesidad de establecer acciones afirmativas para el avance hacia una sociedad que se base en una Igualdad Sustantiva de Derechos y Oportunidades”, oportunidad donde aprovechó para dar a conocer parte de las iniciativas en género la cual se están trabajando en la región de Atacama.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!