50% cree el sistema de salud público colapsará frente a un posible fin de las Isapres

  • “La crisis de las Isapres y la posibilidad del fin del seguro de salud privado en el país es leída como una fuente de inseguridad tanto para las personas afiliadas a ese sistema como para quienes están en Fonasa.
  • Respecto de la calidad de las atenciones de salud en Chile, sólo 28% cree que han mejorado en los últimos 5 años.

Santiago, mayo 2024

Ipsos, empresa de investigación de mercados y opinión pública, publicó su informe N°28 “Claves Ipsos” del mes de abril, que encuestó a 800 personas con el fin de identificar las principales opiniones y comportamientos de las y los ciudadanos respecto de temas de interés para el país. En esta edición se estudió las opiniones sobre la salud en Chile, un eventual fin de las Isapres y la Campaña de invierno, con énfasis en vacunas.

La salud en Chile

Respecto a la calidad de las atenciones de salud en Chile, 40% de las personas consultadas cree que la calidad de la atención se ha mantenido igual, 31% que ha empeorado y 28% que ha mejorado.

“Son pocas las personas que están observando mejora respecto de la calidad de las atenciones de salud en el país, siendo la opinión mayoritaria que la calidad se mantiene igual que hace 5 años. Este es un indicador de la sensación de estancamiento en la materia por parte de la opinión ciudadana. Un elemento a considerar es que la salud no ha estado en el centro del debate público, independientemente de lo que se ha hecho o no en la materia. Sino que el debate público en los últimos años estuvo entre la discusión constitucional por un largo tiempo y en la creciente preocupación por la inseguridad pública posteriormente, invisibilizando otros temas de interés público. Pero, por otra parte, las opiniones sobre atenciones de salud tienen una base de experiencia. Más allá del debate público, son experimentadas por las personas en la cotidianeidad”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Frente al posible fin de las Isapres producto de la crisis que están enfrentando, se consultó sobre la consecuencia más probable. El resultado arrojó que 50% cree que esto provocaría un colapso del sistema público de salud por aumento en la demanda de atenciones. Con menores menciones, se cree que la red de salud privada tendrá que ampliar su cobertura para personas de Fonasa (17%) o que el sistema de salud en general se verá obligado a mejorar (15%). Sólo un 3% estima que en ese hipotético caso no habría cambios importantes para el sistema de salud en Chile.

Al reflexionar sobre el propio seguro de salud, sólo tres de cada diez personas (31%) indica sentirse protegida, misma cifra que indica que puede confiar que frente a un problema su seguro de salud responderá adecuadamente (31%). Además, 45% manifiesta que cuando ha tenido que ocupar su seguro de salud ha recibido un trato digno y justo.

Pero, hay una diferencia significativa entre personas afiliadas a Fonasa y afiliadas a Isapres: Mientras que 45% de afiliados de Isapres se sienten protegidos, la cifra desciende a 29% entre personas Fonasa. Y el sentir que reciben un trato justo y digno cuando se ha usado el seguro alcanza a 62% en afiliados Isapre mientras que es sólo 42% en Fonasa.

Sobre los problemas de la salud en el país, se identifican 2 principales: el largo tiempo en las listas de espera para la atención (72%) y el alto costo de salud (63%). Otros problemas relevantes, pero con menos menciones corresponden a que faltan especialistas (49%), la baja cobertura de los seguros de salud (26%) y la atención y tratamientos de mala calidad (20%).

Pero, por seguro de salud el principal problema identificado es distinto: para afiliados Isapre es alto costo de salud (76%) y para afiliados Fonasa es el largo tiempo en las listas de espera para la atención (74%).

“La crisis de las Isapres y la posibilidad del fin del seguro de salud privado en el país es leída como una fuente de inseguridad tanto para las personas afiliadas a ese sistema como para quienes están en Fonasa. El punto clave es la inestabilidad que puede traer al sistema de salud el traspaso de la demanda de atención del sistema privado al sistema público por el cambio del seguro. En un escenario donde la ciudadanía indicó al tiempo de espera por atención como el principal problema en el sistema de salud en el país, al imaginar el mismo sistema sin seguro de salud privado la principal imagen que comparten es la del colapso de la atención”, indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Campaña de invierno y vacunas

Frente a la proximidad del invierno y la campaña de invierno para enfrentar los temas de salud, 41% indica que confía en que las autoridades y las instituciones de salud, tendrán un desempeño positivo en la preparación de la campaña de invierno, mientras un 28% se mostró desconfiado.

Sobre el plan de vacunación contra la influenza, un 47% de las personas consultadas por la encuesta indicó que ya había vacunado. Respecto del 43 restante, prácticamente indica que sí lo hará (47%) y un tercio que no (32%).

La combinación de respuestas arroja que al grupo con vacunas (43%) es altamente probable que se sume un 27% en las próximas semanas. Pero, 18% no la hará y 12% tiene baja probabilidad de vacunarse.

Entre quienes no se vacunarán o aun no se deciden, los dos principales motivos que indican son que no confían en las vacunas (29%) o que no creen que es necesario vacunarse contra la influenza (25%).

Y en el caso de la dosis 2024 contra con el Covid, se identificó a quienes corresponde a la población de riesgo y se les consultó si ya habían procedido con la vacuna, cifra que alcanzó al 42%.

Entre quienes no se han puesto la dosis 2024, la mitad indica que lo hará, pero 27% que no y 24% que aún no decide. Los dos principales motivos para no vacunarse o todavía no tomar la decisión es que no se confía en las vacunas (35%) y que cree que no es necesario vacunarse otra vez (25%).

“Hay un evidente cansancio de las vacunas, más allá de la mayoría que procede a vacunarse o que manifiesta su interés en hacerlo. Pero, lo preocupante es que se instala como principal motivo de rechazo a la inoculación la desconfianza en las vacunas y la creencia en que se puede prescindir de ellas. Porque implica que no sólo se requiere de esfuerzos informativos en la materia para generar confianza, sino que también es necesario combatir fake news y creencias que ya se han instalado como verdades para una parte importante de la población”, señala Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Dengue

Ante los casos de dengue detectados en Chile, un 68% de la población nacional dijo estar algo informado, un 17% dijo saber mucho y 13% no saber nada al respecto. Pese a esto, un 78% indicó saber cómo se contagia la enfermedad y un 65% cuáles son sus síntomas. Sin embargo, sólo 30% dijo saber sobre tratamiento y 42% sobre población en riesgo.

Al hablar de la percepción de gravedad, cinco de cada diez (51%) lo considera muy grave y un 41% algo grave. Al comparar con el Covid-19, un 58% cree que su contagio es igual de grave que contraer Coronavirus y un 20% lo percibe como algo más grave. Y en el caso de la influenza, 43% cree que es igual de grave y 41% que es más grave.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!