La Cámara Minera de Chile lamenta retroceso de Chile en el ranking global de atracción de inversiones mineras

El Presidente de la Cámara Minera de Chile, Dr. Manuel Viera indicó que el retroceso de Chile en el rancking del informe que realiza anualmente el centro de investigación Fraser Institute, con sede en Canadá, que mide a las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera, es la crónica de una muerte anunciada que se arrastra desde al menos hace 10 años, ahora hemos caído al puesto 38 siendo el mayor productor de cobre del mundo.

Este índice es el resultante de la combinación del indicador de percepción política y el que mide las mejores prácticas para el potencial minero. “Uno de los factores que más incide es la falta de políticas públicas para hacer fomento y desarrollo de la minería. Lo que más ha afectado a la inversión es la incertidumbre que han generado los distintos climas políticos, que es gravísimo. Primero, el estallido social ahuyentó a al menos un 30% de los inversionistas que estaban mirando a Chile como un ecosistema de inversión segura y confiable, los rechazos a los nuevos proyectos por temas políticos, los cambios al código de minería, la duplicidad e inconsistencias regulatorias, lo que más ha afectado las opciones de inversión, ha sido el ir y venir de las reformas constitucionales, permisos ambientales y sociales son vagas y confusas”, indicó.Presidente de la Cámara Minera de Chile, Dr. Manuel Viera

Viera agregó que en segundo lugar considera que el aumento de la carga tributaria también afectó, a lo que se suman la cantidad de reformas que involucran al sector y que no dan seguridad para invertir nuevamente por la incertidumbre que genera. “Lamentablemente el mundo político tiene mucho que decir de este retroceso y debo ser claro en indicar que seguimos siendo un país en el que se está jugando con el futuro de todos los chilenos”, aseveró.

Respecto al repunte que se indica en el informe sobre el atractivo de Argentina, el Presidente de la Cámara Minera de Chile dijo que se debe a que las autoridades se dieron cuenta de que la minería es uno de los factores que más inciden en el desarrollo regional. “Por eso Salta, que está en puesto 14; San Juan y Jujuy empezaron una carrera con una agilidad empresarial enorme para atraer a los inversionistas. Pero en Chile seguimos pensando que la bonanza de hace veinte años sigue operando y se considera a la minería como una vaca lechera que ya está muy flaca y no es así”, dijo.

Sobre este punto responsabiliza, al menos en un gran porcentaje al Ministerio de Hacienda. “Al parecer no se entiende de minería, y por eso creo que mientras el mundo político no entienda la importancia que este sector tiene para el país y el mundo, vamos a seguir retrocediendo. Esto por factores internos, políticos, seguridad institucional; seguimos con diversas reformas, como la laboral, tributaría, entre otras, los que se transforman en trabas para el ingreso de inversionistas”, precisó.

Una de las recetas para recuperar el sitial que el país tuvo históricamente es que Chile debe tener políticas públicas estables, reglas claras, una regulación tributaria acorde a los tiempos. “Todos los países que crecen bajan los impuestos y acá estamos al revés. Ya le sucedió a Turquía, pero revirtieron las medidas y han logrado aumentar la inversión. Mientras las autoridades no entiendan que el crecimiento es inversión, se va a seguir desarrollando pobreza”, concluyó el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

Síguenos en facebook

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
error: Contenido protegido!!!